[google27b2216baa9d8495.html]

Empresa saludable: mediterráneo activo

 


Introducción. 

Bienvenidos a la página "MEDITERÁNEO ACTIVO. EMPRESA SALUDABLE ", proyecto del área de EF del IES Mediterráneo de Salobreña. 

En este proyecto la clase de educación física se convierte en una consultoría especializada en salud, y donde se el alumnado trabajará en equipo para crear diferentes proyectos. Una consultoría saludable es una organización que ayuda a personas, comunidades o empresas a mejorar su bienestar mediante recomendaciones personalizadas y programas específicos.

El objetivo principal de cada proyecto es fomentar y mejorar la salud del público al que va dirigido el proyecto, entendiendo la salud como un concepto global y amplio. 

La idea es que cada alumno/a o grupos de alumnos/as piensen en alguna necesidad que haya en su entorno ( instituto, localidad, etc) y desarrolle un programa para implementarlo. En función, de la dificultad y el desempeño realizado obtendrá un remuneración. (Calificación en la nota de EF) . Más adelante os dejaré una rúbrica de evaluación para que podáis conocer los diferentes aspectos a evaluar y los diferentes niveles de desempeño. 

Las fases para desarrollar el proyecto son: 

  1. Fase de Introducción y Sensibilización
  2. Fase de Investigación
  3. Fase de Diseño del Proyecto
  4. Fase de Ejecución
  5. Fase de Evaluación y Mejora
  6. Fase de Divulgación

  1. Fase de Introducción y Sensibilización

Antes de comenzar esta fase vamos a profundizar sobre la salud, leyendo este post LA SALUD.  

A continuación es momento de pensar en necesidades o posibles intervenciones que hay en nuestro entorno. La actividad se puede realizar de forma individual, en parejas o en grupos. Aunque en función del proyecto (dificultad e impacto) y el número de personas, se obtendrá mayor o menor remuneración (calificación), además de un reconocimiento público por parte del centro educativo. 

Algunos ejemplos de proyectos pueden ser: 

- Geocaching: colocación de geocaches en el municipio. enlace

- Strava: diseño de recorridos con información relevante. 

- Escaparate deportivo: ejemplo de experiencia en IES Villanueva del mar. 

- Diseño, creación y mejora de instalaciones y espacios deportivos en la localidad. 

- Creación de un metrominuto en la localidad. 

- Organización de ligas escolares y encuentros intercentros. 

- Además de estos ejemplos, en este post te dejo algunas de las propuestas realizadas por el alumnado del IES Fernando Quiñones de Chiclana durante el proyecto FITTUBERS. ENLACE

¿se te ocurre alguna otra opción? Coméntala en clase y pensamos en darle forma. 

Intentaremos que en todos los casos haya posibilidad de trabajar con diferentes áreas de forma interdisciplinar. 

Cuándo tengas claro el objetivo de tu proyecto pasaremos a la segunda fase. 

Ah, recordar que en los proyectos grupales, podría ser que cada miembro tenga un rol específico (coordinador, investigador, diseñador, etc.) en función de sus intereses y capacidades. 

TAREA FASE 1: Mandar correo electrónico a profesor con los miembros del grupo, el proyecto elegido y una breve descripción de cómo creéis que mejoraría la salud de las personas a la que va dirigido. 

2. Fase de investigación. 

Una vez identificadas las necesidades o áreas de mejora en la fase anterior, el siguiente paso es profundizar en el contexto de nuestro proyecto. La investigación es esencial para asegurar que las soluciones que proponemos estén fundamentadas y sean relevantes para nuestro entorno.

En esta etapa, el alumnado deberá recopilar información sobre el problema o la necesidad detectada. Esto puede incluir:

  • Entrevistas con personas de la comunidad afectada.
  • Encuestas para recoger datos sobre hábitos, intereses o dificultades relacionadas con el tema del proyecto.
  • Búsqueda de información en fuentes fiables, como estudios científicos, estadísticas oficiales o iniciativas previas similares.
  • Observación directa del entorno, registrando posibles barreras y oportunidades para implementar la solución.

El objetivo es construir una base sólida de conocimiento que permita diseñar un proyecto realista y con impacto positivo. Además, esta fase fomenta habilidades como el análisis crítico, la recopilación de datos y la organización de información.

No obstante, a cada grupo le contestaré por correo electrónico con indicaciones sobre la fase 2 en función de cada proyecto. 

TAREA FASE 2: Crear una carpeta en drive con toda la información recogida y compartir al correo del profesor. 

3. Fase de Diseño del Proyecto

Después de analizar la información recopilada durante la fase de investigación, llega el momento de dar forma a las ideas y convertirlas en un proyecto concreto y estructurado. El diseño del proyecto es una etapa clave, ya que aquí se definen los objetivos, las acciones y los recursos necesarios para lograr un impacto positivo.

En esta fase, el alumnado trabajará en:

  1. Definir objetivos claros y específicos
    Cada proyecto debe tener objetivos alcanzables, medibles y alineados con la necesidad identificada en la fase anterior. Por ejemplo, "aumentar la participación en actividades físicas durante el recreo en un 20% en tres meses".

  2. Diseñar un plan de acción
    El plan debe detallar las actividades que se llevarán a cabo, el cronograma para ejecutarlas, los recursos necesarios (materiales, espacios, tiempo, etc.) y los roles de cada participante en el equipo.

  3. Identificar necesidades de material
    Es importante que cada equipo elabore una lista de materiales o recursos necesarios para llevar a cabo su proyecto. Esto puede incluir equipamiento deportivo, materiales gráficos (carteles, folletos), herramientas digitales, etc. También pueden explorar opciones para obtener estos recursos, como buscar apoyo de otras áreas del centro o reutilizar materiales existentes.

  4. Prever posibles dificultades
    Durante el diseño, es esencial anticipar retos o problemas que podrían surgir y pensar en estrategias para afrontarlos.

  5. Preparar un documento de presentación
    Cada equipo deberá crear un documento para compartir (con el correo del profesor) su proyecto, que incluya:

    • Un título llamativo y una breve descripción del proyecto.
    • Los objetivos específicos.
    • El plan de acción detallado (cronograma, actividades, responsables).
    • Las necesidades de material identificadas.
    • Una estrategia de comunicación para dar a conocer el proyecto al público objetivo.

4. Fase de ejecución. 

Ahora vamos a llevar a cabo el plan de acción de la fase anterior. En función del proyecto elegido se irá realizando las diferentes tareas. 

5. Fase de evaluación y mejora. 

Después de la realización del proyecto, vamos a realizar una evaluación del mismo, determinando los puntos fuertes y redactando las propuestas de mejora del proyecto, y si es el caso, realizar dichas mejoras de cara a la última fase. 

6. Fase de divulgación. 

En esta fase vamos a comunicar el proyecto realizado. Decir, que en función del proyecto seleccionado, se podrá realizar de forma paralela a la fase 4. 

No hay comentarios :

Publicar un comentario